"ARÉVALO - ARIAS"




824 - "Arévalo Manuel"
Presidente de la Corte Superior – 1837

825 - "Arévalo Pablo"
Ejercía la Presidencia de Quito en 1825

826 - "Arévalo Luis"
Sacerdote Quiteño, Canónigo de su Diócesis, contribuyó con su dinero para  construir la recolecta de San Juan de Quito, en el siglo XVIII.

827 - "Argandoña Pedro Miguel"
Canónigo de Quito, Obispo de Tucumán y Arzobispo de Charcas, de 1761 a 1776

828 - "Argandoña Gaspar de"
La residencia tomada al almirante don Gaspar de Argandoña, corregidor de Guayaquil de 1678 a 1682. El corregidor fue acusado de financiar la compra de cacao mediante la venta ilegal de artículos importados de Castilla. También estuvo implicado en el antiquísimo e ilegal monopolio del comercio de la sal. Otras de las empresas ilícitas de Argandoña fue la construcción naval. Estaba prohibido de intervenir en esta industria por los términos de su nombramiento; y sin embargo, el corregidor, se las arregló para eludir estas disposiciones, poniendo las embarcaciones a nombre de un sobrino. Los barcos, por supuesto, eran empleados en el contrabando de cacao. Este ingenioso e imaginativo sistema para burlar la ley, de parte del corregidor y su familia (porque su hijo Tomas Felix de Argandoña lo sucedió como Justicia Mayor al morir el padre), es un fenómeno que por sí solo deja absorto a quien se entera de él. Las multas impuestas a Argandoña y sus herederos son también reveladoras. Fue multado con 50.000 pesos de a ocho: 40.000 para la caja Real y 10.000 para el Consejo de Indias, para cubrir el costo de la residencia. Comparado con las cantidades que el corregidor usual de la época ganada ilegalmente en los 5 años que ejercía el cargo entre 50.000 y 300.000 pesos la multa para estas violaciones de la ley parece pequeña, y quizás pone en evidencia la complicidad implícita de todos los que intervenían en la residencia.

Lo encontramos por primera vez, próximamente en el año de 1585, época en la cual compró a Martín Puntual las tierras de Oilcán, situadas junto al Pueblo del Puntual llamado ahora Bolivar. El 24 de Enero de 1593 otorgó su testamente en Pimampiro, ante el corregidor Alonso López Patiño y el Escribano Francisco Martínez, siendo testigos presenciales Alonso Guerrero de Luna, Juan de Salcedo, Alonso de Santa N. y Gaspar Gómez. En dicho testamento, declara Gaspar de Argandoña ser natural del pueblo de Esquivias, en la jurisdicción de la ciudad de Toledo, en los Reinos de España. Fue hijo legítimo de Gaspar de Argandoña y doña Juana Ramírez. Declara el testador que a la fecha de su testamento, hacia cosa de trece años próximamente que salió de la casa paterna dejando a su padre vivo, pero que entonces ya había muerto, hace cinco años, más o menos. Declara también que tuvo tres hermanas legítimas, llamadas Magdalena, Inés y Juana Ramírez (en ese tiempo se podía llevar indistintamente el apellido materno o paterno), dos de las cuales habían muerto dejando hijos legítimos, y solo sobrevivía entonces Juana Ramírez.

En fecha 14 de Septiembre de 1594, hizo un codicilo en el Puntal, reformando el anterior testamento, pues, en esta fecha, era ya casado con una hija de Juan García Játiva, vecino de esta pueblo. Poco o nada reformó aquel testamento a favor de su esposa, pues que dejaba de heredera a su alma, y casi todos sus bienes ordenó que se vendan para misas, dejando, a favor de su hermana y sus sobrinos, doscientos pesos, cantidad significante en proporción a su fortuna.

En el codicilo, asignaba a su mujer algunos muebles de uso doméstico; y si mal no recordamos indicaba la dote que había aportado al matrimonio, con lo cual la dejaría no muy agradada.

El 1° de Julio de 1599 dio principio a los inventarios de Argandoña  el Alguacil Marcos de Vargas, habiéndose trasladado “ a la estancia de Gaspar de Argandoña. Jurón del pueblo de puntal y tome las llaves de la estancia llamada a zambiar  y Pilcan”.

El 26 de Junio de 1599, murió ahogado en el río Mira (Chota); pues, en el mandamiento que expidió el Capitán García de Vargas, corregidor de Otavalo, hace saber al Alguacil Marcos de Vargas que, por carta de Juan García Játiva, tiene conocimiento de que el yerno de éste se ahogó el día sábado 26 de Junio de ese año, y aunque, tiene hijo heredero, conviene inventariar sus bienes.

Es de advertir que, al tiempo del codicilo, no menciona ningún hijo suyo, con cuyo nacimiento debió quedar sin efecto el testamento.

De esta última noticia, que nos da el Capitán García de Vargas en su mandamiento, es decir, que Argandoña tuvo un hijo heredero, se puede elegir que es el mismo que aparece en una provisión Real de la Audiencia de Quito, fechada el 28 de Febrero de 1614, para que el corregidor del Partido de Otavalo compela a Francisco Gómez de la Tabla a que acepte el nombramiento de tutor y curador del menor Francisco de Argandoña. A estos datos solamente tenemos que agregar, por ahora, que Gaspar de Argandoña, casado con el Puntual, tuvo una buena herencia de su padre, según declara en su testamento, si bien es cierto que la vuelve a dejar a su hermana y a los hijos de sus hermanas, residentes en España.

En el corregimiento de Ibarra, dejó dos estancias en Yaguarcocha y una vasta extensión de terreno en el Puntual, que comprende la hacienda de El Pucará probablemente, Tinajillas y chalguar, Monjas y los demás terrenos que llegan hasta Sandiar o Cuchir. En estos terrenos se apacentaban las 4912 ovejas, que quedaron al tiempo de su muerte, fuera del ganado vacuno y caballar y de sus demás bienes muebles. Era, pues muy de cuenta la fortuna de Argandoña para aquellos tiempos e indudablemente constituyó la base de un holgado porvenir para sus descendientes.

Canónigo Doctoral de Quito, Vicario Capitular en 1745 reputase oráculo en materias jurídicas. Tenía una memoria prodigiosa.

829 - "Argandoña Manuel"
El Padre Fray Manuel Argandoña, nacido en Piura, profeso en 1667, fue guardián rector del Colegio de San Buenaventura y regente de estudios en el Convento Máximo de Quito. De él se conserva inédito un tomo de “Comentaría in duos libros Aristótelis de ortu et interitu, sive de generatione et corruptione, juxta S.N.D. Scotum”

830 - "Argudo Manuel"
Miembro Consejo Cantonal de Azogues 1895

831 - "Argudo Mariano"
Alcalde de Azogues 1845

832 - "Arguza Juan de Dios"
Colegio Electoral de la Provincia de Guayaquil, celebrado el 21 de Noviembre de 1820 por Guayaquil, Juan de Dios Arguza, Diputado.

833 - "Arguello Alvarado Segundo Ricardo"
Nació en Santiago, Provincia de Bolívar, el año 1884. Fueron sus padres: don Ricardo Reinaldo Argüello Montero y la Sra. Avelina Alvarado Mazón.

Luego de estudiar la Primaria en su pueblo natal, ingresó en el Colegio de Padres de la Vble. Orden de Santo Domingo, en Quito. Después de estudiar Filosofía y Teología fue ordenado sacerdote el año 1909.
Sirvió casi dos lustros en la citada Orden Dominicana, pues, en 1918 se hizo miembro del clero secular en la Diócesis de Manabí. Ya en 1921 se lo ve como Coadjutor del P. Luis F. Andrade, Vicario Cura de la Catedral de Portoviejo. En 1923 sirve de Párroco en la población de Calderón.

En el Gobierno episcopal de Monseñor Heredia Zurita pidió servir en la Diócesis de Guayaquil, gracia que le fue concedida, habiéndole destinado dicho Prelado a la Parroquia de Balao a cuyos feligreses atendió desde el 3 de Junio de 1938 hasta el 2 de Noviembre de 1939.

Luego fue nombrado Vicario Foráneo de Catarama en donde estuvo de Junio de 1944 hasta el 14 de Noviembre de 1948, siendo a la vez Encargado de Puebloviejo desde el 13 de Noviembre de 1944 hasta el 18 de Junio de 1945.

El Sr. Obispo le envió después a Zamborondón a cuyos feligreses atentó del 29 de Noviembre de 1948 al 20 de Enero de 1952.

Finalmente fue enviado a la nueva Parroquia de Ballenita, cerca de Santa Elena, el 18 de Noviembre de 1953 hasta el primero de Noviembre de 1954 en que falleció repentinamente.

834 - "Arias Augusto"
Autor de Panorama de la Literatura Ecuatoriana. En 1896 fundó con Carrera Andrade y Gonzalo Cordero la revista literaria “El Crepúsculo”, romántica. Autor de “Amanecer de una generación” con reminiscencias de juventud. Este ensayo histórico fue publicado en “Obras Selectas” de Augusto Arias, por la casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito 1962.

835 - "Arias de Mancilla Rodrigo"
En 1557 vecino fundador de cuenta

836 - "Arias Dávila y Matheu Juan José"
Juan José Matheu Herrera, hijo de don Manuel Matheu y Aranda IX Marqués de Maenza y de Josefa Herrera y Berrío.

Antepuso el apellido materno al propio por ser condición de mayor inherente al condado de Puñon rostro. Fue bautizado en la Parroquia de El Sagrario de Quito el 22 de Septiembre de 1783. Fue X Marqués de Maenza y XII Conde de Puñon rostro, con grandeza de España de Primera clase, por sentencia de Tenuta del Consejo de Castilla del año de 1802. Fue además, Brigadier de los Reales Ejércitos, comendador del Tesoro y Caballero de la Orden de Calatrava, cuyo hábito vistió en 1827.

Declarado a su favor el pleito por el Condado de Puñon rostro a la muerte, sin sucesión de la Marquesa de Estepa, pasó a establecerse en España. Allí estaba, cuando fue electo representante den nuevo Reino de Granada a las Cortes de Cádiz. Casó en España con doña María Felipa Cayetano de Carondelet y Castaños, hija del Presidente y Capitán General del reino de Quito, don Luis Héctor Barón de Carondelet, que también había sido gobernador de la Luisiana. Doña María Felipa era, además sobrina del Primera duque de Baillén, Capital General don Francisco Javier Castaños, que tan heroico papel jugó en la guerra de la Independencia Española.

837 - "Arias de Ugarte Fernando"
Nació en la ciudad de Santa Fé Capital de Nuevo Reino de Granada, vino muy joven a la Corte a estudiar y aprovechó tanto que hallándose con crédito de sabio jurisconsulto, lo nombre el Rey Auditor de la Corona de Aregón, de donde pasó a Oidor de la Real Audiencia de Panamá en el Reino de Tierra Firme y sucesivamente fue promovido a las de Charcas y de Lima; pero deseando mejorar carrera y evitar los riesgos de la toga, se ordenó de sacerdote, siguiendo el camino de la virtud, en que se acreditó tanto, que lo presentó el rey para el obispo de Panamá y antes de tomar posesión de él, le promovió al de Quito; de allí al Arzobispado de Santa Fé su patria; luego al de Charcas y últimamente al de Lima, el año de 1630. En el nuevo Reino gastó seis años en hacer la visita, con increíbles trabajos y riesgos, fundó en convento de Religiosas de Santa Clara, dejando el dote para 24 monjas.

Celebró concilio se hizo muchas entradas en la serranía para catequizar indios. En Charcas también celebró concilio, y en Lima dio la mitad de la renta del Arzobispado para dotes de monjas y limosnas de viudas y doncellas, empleó 5 años en la visita, vivió siempre con austeridad no dejó ningún día de decir misa y escribir por la noche su confesión de los defectos que había tenido en el día. Murió en Lima colmado de virtudes y de bienes al año de 1630 de 70 años, dejó escrito. Comentarios sobre la Carta de Don Juan de Padilla. Manuscrito.

838 - "Arias de Ugarte Fernando"
Llegó a Quito el 6 de Enero de 1615. Sucesor del señor Ribera y sexto obispo de Quito. Fue uno de los prelados más celebres que hubo en América durante la dominación española; hombres de la talla de este gran Obispo son raros y solo aparecen de cuando en cuando en la serie de los tiempos al decir de Monseñor González Suarez.

Bogotá, la antigua Santa Fé del Nuevo Reino de Granada, tiene la honra de haber sido cuna del señor Arias de Ugarte: sus padre fueron Hernando Arias y Juana Pérez de Ugarte; aquel natural de Cáceres en Extremadura y está descendiente de una noble familia de Vizcaya.

Nació el 9 de septiembre de 1561 y fue su padrino de bautizo el Licenciado Gonzalo Jiménez de Quezada, conquistador de Cundinamarca y fundador de Bogotá, sus primeros estudios los hizo en su misma patria; después pasó a España y cursó Derecho Civil y canónigo en la Universidad de Salamanca: graduándose de Doctor en Jurisprudencia en Lérida, obtuvo importantes cargos en la corte; nombrado oidor de Panamá, regresó a América y no tardó en ser elevado a los más altos destinos de la magistratura; de la audiencia de Panamá fue trasladado a la de Charcas y de este ascendió a la de Lima. Tuvo varios empleos civiles de consideración, como los de corregidor de Potosí, visitador del Tribunal de la Cruzada e inspector de Huancavilca. Estando de oidor de la audiencia de Lima, abrazó el estado eclesiástico y se ordenó de sacerdote; como siete años después fue presentado para el obispado de Quito y recibió la consagración episcopal en Lima de manos del Arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero. Muy poco tiempo gobernó la diócesis de Quito; pues cuando estaba principiando a practicar la visita pastoral, fue promovido al arzobispado de Bogotá, de donde pasó al de Charcas y finalmente al de Lima, en el cual acabó ejemplarmente su vida, el año de 1638.

Los oidores y el presidente guardaron la mejor armonía con el obispado Arias de Ugarte; por lo cual, durante su gobierno hubo paz y tranquilidad; era bien conocida la firmeza de su carácter, y sus precedentes inspiraban no solo respeto sino hasta temor; pues todavía en el obispo veían todos al antiguo oidor, al juez, al ministro inquebrantable. Encontró este obispo el clero de Quito muy dividido: los miembros del Cabildo no guardaban concordia y los disgustos eran frecuentes entre los capitulares.

El Ilm. Sr. Dr. don Fernando Arias de Ugarte, natural de Santa Fé de Bogotá: fue Auditor de Guerra de Aragón y oidor de las audiencias de Panamá, Chuquisaca y Lima; fue corregidor de Potosí, Gobernador de Huancavilca y lugar Teniente General de Virrey y Capitán General del Perú.

Fue Obispo de Panamá, y ascendió al de Quito el año de 1613. Tomó posesión el de 1615, y el de 1617 fue ascendido al Arzobispado de su Patria. Después pasó al de Charcas, y últimamente al de Lima, en donde murió el año de 1638.

Este prelado fue digno de los puestos que ocupó. Su política, su literatura, su caridad, su pobreza, su celo y prudencia y últimamente sus heroicas virtudes, hicieron que el Papa Urbano 8° lo llamase el prelado de los prelados y Obispo de los Obispos. Si la América meridional no hubiera dado más hombres ilustres que este señor, bastaría él solo para llenarla de gloria y honra.

Este varón singular celebró concilios provinciales en Santa Fe y la Plata y uno diocesano en Lima; en su tiempo no hubo otra cosa notable.

839 - "Arias Sánchez Alberto"
En 1901 el Cónsul General del Ecuador en Valparaíso publicó “Los Ecuatorianos desterrados en Chile”, páginas de actualidad Valparaíso, 1901

840 - "Arias de Herrera Francisco"
1593 – 1597: Maestre de Campo Francisco Arias de Herrera. (Nombrado por el Virrey Marqués de Cañete el 11 de Agosto de 1593. Destituido y preso por orden de la Real Audiencia de Quito).

Teniente de Corregidor: Maestre de Campo Juan Bautista de Alvarado (1595 – 1596). El corregidor de Guayaquil, Francisco Arias de Herrera, estaba fabricando por Diciembre de 1594, un barco y una galeota, para “La jornada de las Esmeraldas” que le había encomendado el virrey Marqués de Cañete.

841 - "Arias Cristóbal"
En 1603 el bachiller Cristóbal Arias clérigo presbítero habrá ocho años que reside en este obispado, en el cual se ha ocupado en doctrinas y curatos en que le ha mandado servir su prelado, es hombre de muy buena opinión y fama, y que entre los naturales ha hecho mucho fruto, con su caridad y ejemplo doctrinándolos con gran amor, por lo cual siempre se le han ido dando doctrinas y ocupándole al presente es cura Vicario de la Ciudad de Jaen, y predicador.

842 - "Arias Ulloa José María"
Ejerció en Guayaquil a comienzos de la segunda mitad del siglo XVIII, entre otros médicos. Español, a quien vemos como Protomédico de la ciudad de Guayaquil desde 1794, realizando desde entonces y con gran éxito delicadas intervenciones quirúrgicas, que según las crónicas, llamaron la atención del vecindario.

843 - "Arias Salazar Luis Alberto"
Nació en Quito el 10 de Septiembre de 1888. Fue hijo del Sr. Carlos E. Arias y de la Sra. Delfina Salazar.
El 16 de Noviembre de 1901 ingresó en el Noviciado del Convento de Nuestra Señora de las Mercedes. El 31 de Mayo de 1903 hizo su profesión simple en el Convento de “El Tejar”, de Quito. El 22 de Septiembre de 1906 emitió su profesión de votos solemnes. Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de Junio de 1913.

Se separó de la Vble. Orden Mercedaria el año 1925 mediante un decreto de Exclaustración concedido por la Santa Sede.

Se incardinó en la Diócesis de Guayaquil, en donde ejerció los siguientes cargos:
Junio 21 de 1926 a Diciembre 31 de 1928 cura de El Milagro; Marzo 4 de 1929 a Enero 15 de 1930; cura de Manglaralto; y desde Agosto de 1939 hasta el mes de Abril de 1943: cura de Naranjal.

Desde el año 1934 hasta 1939 fue párroco de la Iglesia Santa Bárbara, en Quito. Y desde 1943 fue cura párroco en Alangasí, Provincia del Pichincha.

844 - "Arias Cisneros Domingo Abad"
Nació en Pungalá, de la Provincia de Chimborazo, el 15 de Mayo de 1869. Fue hijo del Sr. Carlos Arias y de la Sra. Felicidad Cisneros.

Ingresó al Seminario de Guayaquil, en la Iglesia del Purísimo Corazón de María, siendo Superior el Rvmo. Sr. Dr. José Félix Roussilhe, terminados sus estudios eclesiásticos fue ordenado sacerdote en Riobamba, en Mayo de 1904 de manos, del Excmo. Monseñor Arsenio Andrade.

El 31 de Diciembre de 1913 es nombrado Cura de Balao. El 6 de Agosto de 1914, Cura del Purísimo Corazón de María.

El 8 de Septiembre de 1918, coadjutor de la Catedral. El 10 de Marzo de 1919, cura de Palenque y Encargado de Quevedo.

El 18 de Mayo de 1922, párroco de Balzar. El 12 de Mayo de 1923, cura de Baba. El 8 de Marzo de 1924 fue nombrado cura de Palenque y Quevedo.

El 3 de Julio de 1934 fue designado cura de Naranjal. El 25 de Abril de 1933, fue párroco de Puebloviejo y Ventanas.

El 4 de Mayo de 1938 fue nombrado cura párroco de El Salitre. Estando en el ejercicio de este cargo, enfermó; sus familiares lo llevaron a Guayaquil, en donde falleció, el 10 de Septiembre de 1939.

845 - "Arias de la Vega Manuel"
Se elige representante de Latacunga a Manuel Arias de la Vega, cura propio de San Sebastián, quien se traslada a Quito, en donde después de los diversos sucesos es tomado prisionero y enviado a Guayaquil en 1810. Este párroco debe ocupar sitio distinguido entre los patriotas Latacungueños, sin embargo su nombre se ha obscurecido. A fin de tener cabal idea de sus enormes servicios prestados a la Independencia del Ecuador, cedamos la palabra al Procurador Núñez del Arco, testigo ocular de todos aquellos sangrientos acontecimientos: San Sebastián, El Vicario que se halla de excusador. Su propietario don Manuel Arias de la Vega, insurgente seductor y predicador: representante que se dirigió con sus compañeros de Alausí a dispones el ataque contra Cuenca. Fue de comandante al punto de Mocha y sostuvo aquel combate, como todos los demás hasta Ibarra de donde huyó y poco se ha presentado en Guayaquil donde tiene orden de mantenerse informes de 1812.

El cura Manuel Arias de la Vega fue, según tal documento uno de los patriotas de primera línea, trabajando en toda forma y en todo momento por el triunfo de la libertad. Peleó en el combate de Mocha.

Por todas estas razones fue enjuiciado a la entrada de Montes a Quito, perseguido y rudamente atacado, sufriendo su valerosa actuación hechos que enaltecen más su simpática figura.

Quito 18 de Junio de 1813 Autos y vistos: En conformidad de lo expuesto por el abogado Fiscal, se le destina en calidad de detenido al Presbítero don Manuel Arias de la Vega cura propio del pueblo de San Sebastián de Latacunga, por el tiempo de 8 años a una recolección de las Islas Filipinas con especial encargo a los prelados de la casa para que velen sobre su conducta y procedimientos. En haber renovado destierro a Filipinas, destinándome a este pueblo, donde me conservaré con el honor debido. Fue desterrado a Guayaquil en 1810 a la caída de la 1° Junta de Quito.

846 - "Arias Augusto"
Augusto Arias (1903 - 1974) es poeta de voz contenida y mesurada forma paradójicamente su prosa es preciosista y rica. Tras “Del Sentir” (1920) “Poemas íntimos” (1921) y “Viaje” (1943), en “Canto a Beatriz” se extendió al tono mayor, tentado notas profundas, altas y desoladas. En las últimas entregas del poeta junto a los poemas evasivos y hasta de puro juego preciosista, hay piezas grávidas de senequismo y contemptus mundi. (“Poesía, 1957 y “Lírica inédita”, 1963”)

847 - "Arias Manuel"
Nació en el año de 1754, en la parroquia de Chimbo, perteneciente hoy  a la provincia de Bolívar; sus padres fueron ejemplares por la virtudes cívicas y morales de que se hallaban adornados. El año de 1778, presentó al Vble. Siervo de Dios Fray Francisco de Jesús Bolaños, solicitándole admitiese en el número de sus religiosos. En el año de 1783 fue ordenado de sacerdote; durante siete años, ayunó a pan y agua y su silencio fue tan riguroso, que compitió con los antiguos anacoretas de la Tebaida. En el año de 1784 se representaron en el Tejar tres indios de las enmarañadas selvas del Putumayo solicitando padres de “hábito blanco” para que fueran sus misioneros; el Padre Manuel Arias emprendió viaje al Putumayo, acompañado del Padre Fray Francisco Delgado, donde fueron recibidos con muestras de marcado entusiasmo. Más, pocos meses habían transcurrido apenas desde la llegada de los abnegados misioneros a las regiones del Putumayo, cuando de improviso la muerte se presentó a la puerta de la humilde choza en donde vivían nuestros misioneros; el padre Manuel Arias emprendió viaje al Putumayo, acompañado del Padre Fray Francisco Delgado, donde fueron recibidos con muestras de marcado entusiasmo. Mas, pocos meses habían transcurrido apenas desde la llegada de los abnegados misioneros a la regiones del Putumayo, cuando de improviso la muerte se presentó a la puerta de la humilde choza en donde vivían nuestros misioneros. Lo malo del clima, el rigor de la austeridades y penitencias redujeron al Padre Arias al lecho del dolor. Era la mañana del 25 de Marzo de 1785, día Viernes Santo. 

848 - "Arias Manuel María"
Los nombres de este venerable y anciano sacerdote se leen en la genealogía parroquial de Yaguachi. En efecto, es párroco sucesor del que más tarde fue Primer Obispo de Guayaquil, desde el 11 de Septiembre de 1838 hasta Enero de 1849. En tanto que, el hermano del que más tarde fue II Obispo de Guayaquil, el Dr. Manuel de Aguirre y Anzoátegui, fue cura excusador de este Párroco, que le tocó pasar los horrores de la fiebre amarilla aunque no pudo distinguirse en heroicidad como sobresalió Monseñor Garaicoa y Llaguno, en aquel año fatídico de 1842.

849 - "Arias de Umaña Diego"
Vecino Fundador de Valladolid

850 - "Arias Ortiz Luis Antonio"
Nació en Cuenca el año de 1879. En la Casa del Purísimo Corazón de María hizo sus estudios eclesiásticos. Su ordenación Sacerdotal se efectuó en Yaguachi, el 1° de Noviembre de 1902, de manos del Excmo. Monseñor Santiago Costamagna, Salesiano.

El 1902 fue designado Bedel e Inspector del Seminario Menor de esta ciudad. Del 29 de Septiembre de 1922 al 30 de Abril de 1936 fue párroco de Balao, en donde sirvió a satisfacción de sus feligreses.

De 1936 a 1940 fue Vicario Foráneo de Vinces. En 1940 fue destinado al Hospital de Babahoyo, en calidad de Capellán, cargo en el que terminó su ministerio sacerdotal, pues, falleció el 18 de Mayo de 1949, rodeado del aprecio de las Religiosas de dicha Casa de Salud y de todos sus moradores, por su carácter pacífico y amable. Fue hermano del siguiente sacerdote. Sus señores padres fueron: don Miguel Arias y doña Juana Ortíz.

851 - "Arias Ortiz Miguel"
Nació en Cuenca en el año de 1868. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, incluso los filosóficos y parte de la Teología. Invitado por el Canónigo dr. Nicanor Corral viajó a Guayaquil en compañía del sr. Manuel Isaac Castro para ingresar a la Casa del Purísimo Corazón de María, en donde luego de concluidos los estudios teológicos recibió la ordenación sacerdotal el 8 de Enero de 1893, de manos del Excmo. Monseñor Isidoro Barriga, Administrador Apostólico de Guayaquil.

Corta fue su misión sacerdotal. Comenzó como coadjutor, luego sirvió de párroco en los siguientes lugares.
Cura de Santa Lucía del 24 de Diciembre de 1893 a Septiembre de 1894, cura de Daule, desde septiembre 21 de 1894 hasta Enero 1° de 1895, cura de Salitre: del 23 de Octubre de 1895 a Diciembre de 1896 y finalmente cura de Yahuachi desde Enero de 1897 hasta Septiembre de 1901.

Cuando el P. Miguel Arias y su compañero el P. Castro se preparaban para recibir las dos últimas Ordenes mayores, el Dr. Nicanor Corral escribía desde Machala, en donde estaba predicando una misión, a su representante en la Casa del Purísimo Corazón de María: “He recibido los telegramas y me alegró que Arias y Castro a la fecha estén ya de subdiáconos, y que, cuando yo regrese, los encontraré sacerdotes, pero santos y preparados al combate, al martirio, como verdaderos apóstoles y misioneros”.

Al respecto de esta carta Monseñor Roussilhe comenta “Como que hubiera sido una profecía, se cumplió ese deseo del Doctor Nicanor: han muerto ya los dos sacerdotes aludidos, y su muerte puede ser considerada como una especie de martirio. El señor don Miguel Arias murió en Yahuachi, donde estaba de cura, el 12 de Septiembre de 1901 a consecuencia de las fatigas que tuvo que soportar al ejercer su ministerio en el manejo de Jujan”. Luego describe la muerte del P. Castro, el 20 de Septiembre de 1908, cuando ejercía el Curato de Babahoyo y en plena celebración de la Novena de la Virgen de Mercedes. Finalmente concluye el Dr. Roussilhe: “Ambos sacerdotes que habían muerto en el martirio como verdaderos apóstoles misioneros fueron llorados por sus respectivos feligreses que supieron sus méritos y quisieron conservar sus restos mortales en el cementerio de la parroquia”.

852 - "Arias del Castillo Felipa"
Doña Felipa Arias del Castillo obtuvo en Lima en 1565, la encomienda de Ambocas y San Juan del Valle, y se avecindó en Loja.

853 - "Arias Francisco"
En 1865 en Loja, dice un escritor de entonces, se ha perseguido a los drs. Francisco Arias y Benjamín Pereira Camba, porque se les supone redactores de “El constitucional”, periódico de aquella ciudad.

854 - "Arias Ramón"
Ramón Arias me había dicho que tenía sólo diez minutos libres para atenderme. Pero, ¿quién que ame el teatro tanto como él, puede dedicarle únicamente diez minutos de sus recuerdos? Mi primera idea al intentar el contacto, es la de conversar con una persona que forjó una importante etapa del teatro Guayaquileño contemporáneo y, que sin embargo, por el mismo verbo en pasado que estamos utilizando, es un “jubilado” del arte escénico nuestro. Afortunadamente los proyectos y las emociones son diferentes.

ÁGORA hizo teatro durante doce años: (con sincera sorpresa) ¿cómo así tanto tiempo?
 ¿”Será la necedad, no? Porque no cabe otra cosa. En aquel tiempo ensayábamos una obra durante tres, cuatro meses, para finalmente presentarla tres días nada más: era una locura, una quijotada”. Bendita necedad, has pasado a la posteridad como el ejemplo de lo que puede hacer la pasión por el arte, por este arte.

Pese a estas figuras notables del quehacer teatral, en 1963 “Ágora” estaba casi sin dirección, tomándola valientemente Ramón Arias. Y decimos valientemente, porque después de tan buena época conducida por extranjeros, él se enfrentaba al reto de en lo posible emularla, siendo nacional. Cuestión esta última que acotamos porque, tristemente, debemos admitir que, reiteradas veces caemos en el error de considerar óptimo todo lo extranjero, sólo porque no es “de aquí”. Pero este punto amerita otro espacio que nos acerque al tema, cosa que en este momento sólo nos alejaría. Volvamos a la magia del teatro.

Ramón Arias demostró capacidad y perseverancia honrosas desde todo ángulo. Con él, grupo logró solidificarse y avanzar en lo que parecía ser su destino: convertirse en una referencia obligada del acontecer teatral ecuatoriano. Tan es así que incluso participó en el Primer Festival de Teatro Universitario Latinoamericano, realizado en Manizales – Colombia (1968). Se cree que fue quizá la primera vez que Ecuador participó en un certamen internacional de esta naturaleza: un verdadero honor para Ágora.

LAS OBRAS DE PIPO
Importa mucho ciertamente, el hecho de que acotemos aquí dos signos ineludibles de AGORA: las obras de José Martínez Queirolo y sus actores principales, todos muy valiosos, con gran temple para la caracterización de personajes.

Casi todas las obras escritas en esa época - ¿o todas? – por este talentoso dramaturgo Guayaquileño, fueron llevadas al escenario por el prestigioso grupo. “Goteras”, “Las Faltas Justificadas”, ”El Baratillo de la Sinceridad”, “La Casa del Qué dirán”, “Los unos vs. Los otros”, “La Torre de Marfil” y tantas otras más, encontraron en “Ágora” al Director y a los actores apropiados para darles vida. Un teatro de vanguardia, temática social, a ratos fuertemente crítico, siempre reflexivo, despertador de conciencias, recorría el país.
Ramón Arias se remonta a 1958. Definitivamente no son suficientes diez minutos. Hace falta que precisemos nombres y la raíz misma. Fue en ese año que acabamos de mencionar, cuando la Compañía Mexicana de Teatro Clásico llegó a Guayaquil, a presentar lo mejor de Lope de Vega y Calderón de la Barca, quedándose entre nosotros una larga temporada.

FUENTEOVEJUNA, según los que pudieron presenciarla, era un maravilloso espectáculo, al cual se le atribuye el despertar del entusiasmo por el teatro en esta ciudad.

De este elenco, que escenificaba en el “American Park” (hoy Parque Guayaquil) fueron solicitados por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, dos destacados actores: MIGUEL MACIA y MANOLO GARCIA, quienes conducidos por PACO VILLAR, memorable hombre de teatro nacional, se entregaron a la tarea de formar el Teatro Experimental Universitario “Ágora”.

Empezaron como correspondía, con “pequeños” clásicos: dos entremeses cervantinos, titulados “La Guardia Cuidadosa” y “Los Habladores”, continuando luego con una pieza en un acto, “La voz Humana” de Cocteau. Sólo que aquellos dos Mexicanos no pudieron quedarse entre nosotros. Y después de ellos, Ágora tuvo otros dignos directores como la norteamericana Billie de Albán, el Cubano Emilio Díaz, el Mexicano Felipe Navarro (quien si se quedó en esta acogedora ciudad) y  por supuestos, Paco Villar.

Los recuerdos de Ágora tendrán su conclusión próximamente. Por el momento, el material fotográfico que ilustra esta reseña y que fue gentilmente proporcionado por Ramón Arias con seguridad tomará por sorpresa a quienes en él consten, ya que todos han pasado, irónicamente, a ser parte del público, desde donde los escenarios se ven con otros colores, aunque con el mismo espíritu rebosado que sólo los buenos actores guardan por siempre.

855 - "Arijita Carlos"
Músico sin par, eminente compositor, pianista y director de orquesta, dejó de existir en la ciudad de Houston, Texas, Estados Unidos de Norteamérica, donde estaba residiendo con su familia desde hace pocos meses, el pasado 23 de Febrero.

Español de nacimiento adoptó la doble nacionalidad acogiéndose al pabellón ecuatoriano en 1983, lo que hizo por el gran amor que profesó hasta su muerte a nuestros país.

Su trayectoria increíblemente polifacética la inicia graduándose de pianista a los 15 años y ganando de inmediato el Gran Premio de París para concertista de piano. Dirigió las orquestas sinfónicas de Madrid, Roma, Guatemala y otras como invitado. Paseó con la Compañía Cabalgata su gran conocimiento del arte lírico, género que para él no tuvo secretos. María Francisca Rimbau su mujer, eximia soprana española fue la estrella de todas sus giras, precedida de un gran cartel en su patria y otros países. Fue su compañera de siempre.

Realizó innumerables giras de conciertos y colaboró artísticamente con los gobiernos de Guatemala y Venezuela. En el Ecuador, no sólo que revivió el arte lírico escénico desde la casa de la Cultura de Guayaquil con su cónyuge y valores nacionales como Guido Garay, Beatriz Parra, Oscar León, Teresa García, Argentina López, Georgina Pazmiño, Maritza Ortega, Alejandro Sangster, Francisca González, Oswaldo Lucero, Piedad Estrada, Rocío Chávez, Agustín Rodríguez y otros, como actores y bailarines como Jorge Córdova, Esperanza Cruz, Piero Jaramillo, Patricia Marcillo, Zaida Litardo, Janeth Vivar y  su cuerpo de baile español, también incorporó una nueva generación de cantantes, actores bailarines, coros, y una gran afición al arte lírico por más de 25 años desde su llegada al país en 1959, lo que le valió ser condecorado innumerables veces, destacando la del Gobierno de España (Francisco Franco) del Ecuador en los Gobiernos de José M. Velasco Ibarra, León Febres Cordero y últimamente por la subsecretaría de Cultura del Gobierno actual.

Aparte de sus innumerables actuaciones con el conjunto lírico, primero de la Casa de la Cultura, luego de la Sociedad Española, por último de su propia agrupación y fraternidad Carlos Arijita con las que deleitó a la afición lírica Guayaquileña y nacional, deja como legado su obra lírica teatral “Crispín Cerezo”; con la letra del conocido escritor y periodista Rodrigo Chávez González, ya fallecido, convertida en la primera obra de su género en el país  en las que recoge pasajes de la Revolución Liberal del Ecuador con música de corte nacional, en cuyos pasajes se destacan los coros de los colegios Dolores Sucre, Inmaculada, Sto. Domingo de Guzmán, 28 de Mayo y Vicente Rocafuerte, fundó y dirigió el Orfeón Universitario (Rectorado Dr. A. Parra) el Orfeón Municipal, el coro y conjunto lírico del Banco Continental, así como con sus clases particulares de piano y canto la herencia de sus dotes de gran maestro de estas artes.

Toda la afición musical de Guayaquil está de luto y en su honor se abrirá  un libro en la Sociedad Española de Beneficencia, entidad con la que colaboró incansablemente por la gestión de la Fraternidad “Carlos Arijita”, entidad encargada de perpetuar su memoria.

Con un desapego total a los bienes de fortuna, actitud inusual para todo lo hubiera podido tener, sus únicas riquezas fueron su familia, sus amigos, sus obras y su piano.

Sus amigos, son testigos de que manifestó muchas veces que “cuando muriese quería que ocurriera en Guayaquil para reposar en su Cementerio escuchando el canto de los grillos”.

Se oficiará en su memoria una misa el próximo jueves 5 de Marzo en la capilla del hogar San José, a las 08:00.

856 - "Arteta Carlos A."
Informe de la Junta Nacional de Beneficencia 1912.
Fisiopatología del Pensamiento Imprenta de la Universidad Central Quito 1916
Conferencias y Discursos Imprenta Nacional Quito – Mayo 1923
Teorías y Reflexiones sobre el Origen y la finalidad Biológica del Hombre. Imprenta de la Universidad Quito 1952.

Estado actual de la neurosiquiatría en Italia (De Gaceta Médica Vol XII, Mayo-Junio 1957, N° 3) Artes Gráficas Senefelder. Guayaquil.

Informe que el Presidente de la Junta Nacional de Beneficencia de Quito, presenta al Ministro de lo Interior, Cultos y beneficencia – Quito 1912.

Arteta Dr. Carlos A: Psicopatología de la Meretriz, Rev. De la Facultad de Ciencias Médicas Vol III Nros. 3 y 4 Julio-Diciembre 1952. Quito.

Arteta Dr. Carlos A: Derogación de los Reglamentos de la Prostitución y lucha contra la explotación de las prostitutas en Italia. Gaceta Médica Vol. XIII N° 6 Noviembre Diciembre 1958.

Conferencias y Discursos datos biográficos y bibliográficos sobre el P. Luis Sodiro y el Dr. Mariano Peñaherrera Quito 1923.

Médico del año de 1913 fue uno de los fundadores de la cátedra de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Central, y al mismo tiempo del Hospicio y del Manicomio, ha publicado muchos trabajos científicos, entre los cuales podemos señalar: “Psicopatología del pensamiento” (1915) “Un caso de Psicastenia” (1922), “Estado actual de las Neurosis” (1923); como un capítulo de una obra inédita: ”Psicopatología de la Meretriz” (1952) “Estado Actual de la Neurosiquiatría en Italia” 1957 y “Derogación de los Reglamentos de la prostitución y lucha contra la explotación de las prostitutas en Italia” – 1958.

857 - "Aristizábal Miguel"
Su apellido denuncia que este sacerdote es vasco de nacimiento. El Archivo de la Rvma. Curia le anota como Capellán del Hospital de Babahoyo en 4 de Junio de 1888.

Sus nombres no se registran en ninguna otra Parroquia, por lo que parece que cumplida su misión en esta Casa de Salud salió de esta Diócesis.

858 - "Ariza Joaquín"
Miembros de la Junta o Asamblea que designó Presidente Interino a García Moreno. En Enero de 1869 el Presidente de la Asamblea, Rafael Carvajal. El secretario Nicolás García, Gral. Julio Sáenz, Cnel. José A. Polanco, Pablo Bustamante, Pablo Villacís, Manuel Polanco, Manuel Pallares, Eusebio Conde, Juan Maldonado, Benjamín Chiriboga, José M. Echanique, José M. Peñaherrera, Antonio Rivadeneira, Francisco Espinosa, Justino Estupiñán, José M. Calisto, Mariano Calisto, José M. Guerrero, José A. Correa, Manuel Avilés, Manuel León Echerri, Francisco Antonio Arboleda, Luis Pólit, José M. Cevallos, Reverendo Joaquín Ariza, Miguel Dalgo, Rafael Salvador, José M. Ante, Manuel F. Fernández, Ramón Zambrano, Sebastián Pérez, Javier Borja, Antonio Flores, Francisco Octavio Escudero,  Javier Salvador.

859 - "Ariza Mariano"
En Noviembre de 1821. “Junta Conservadora de la Libertad de la Imprenta”. De esa elección resultaron designados los señores don Mariano Ariza, Abogado.

860 - "Ariza y Matheus José de"
Guayaquileño. Tenía quince años cuando, por su alto valor patriótico, se le dio el nombramiento de Subteniente el 9 de Octubre. En Yahuachi resultó herido, siguiendo en las demás campañas hasta Tarqui en donde recibió medallas.

861 - "Ariza Mariano"
En ejercicio de este derecho, para garantizar la libertad de prensa, en 23 de Noviembre de 1821, ordenan al Cabildo elegir 16 personas competentes y responsables, de las cuales se sacarían por sorteo ocho para designar a los miembros de la Junta Conservadora de la libertad de Imprenta y tres más, igualmente por suerte, para constituir el tribunal permanente ante el que debían presentar las quejas, denuncias o acusaciones por abusos a la libertad de prensa, los elegidos por el Cabildo fueron: Mariano Ariza, Jurisconsulto.

862 - "Arízaga Mosquera José María"
El Padre José María Arízaga vio la luz del mundo, en la ciudad de Cuenca, el mes de Diciembre del año de 1771, fueron sus padres el Alférez Agustín Jerónimo Arízaga Orellana y la señora Petrona Mosquera Coronel. El 28 de Julio de 1787 ingresó al Convento de el Tejar, al año de su ingreso realizaba su profesión.
En el año de 1793, aún estudiante, alcanza puntos para obtener la Cátedra de Prima; el 7 de Diciembre de 1793, el Padre Comendador le dispensaba la renovación de votos, recibiendo de manos del Ilustrísimo José Pérez Calama, las órdenes y ordénale el Ilustrísimo Fray José Díaz de la Madrid y Unda, Obispo de Quito.
Fray Arízaga ocupó la Cátedra de Filosofía y desempeñó como visitador General de la Provincia y fue cronista de la Orden y también bibliotecario.

Su humildad y su resignación la cumplió asistiendo puntualmente a los oficios religiosos, nunca dejó la oración y fue un buen confesor; Dios le premió con el don del milagro. Una ocasión salvó a una mujer en el momento que su esposo le iba a victimar, llevando al victimador a la Iglesia de San Diego para que el Padre Rubio lo santifique. Una hija de confesión le llama para que le confiese y al llegar a la casa de su confesada, se le cae a la criada un vaso de cristal muy valioso y se rompe, Fray Arízaga recoge los pedazos y lo entrega sano y bueno; hizo muchos milagros, resultando muy largo y molestoso el dar a conocer todos, que por permiso de Dios hizo durante su vida de religioso.

Fray Arízaga poseía una voz hermosa y en las fiestas era el timbre que se distinguía. Fray Arízaga tuvo el don de la bilocación, lo veían a la vez en el Convento de El Tejar y en el Convento de la Merced curando a los enfermos.

En olor de santidad falleció el 19 de Octubre de 1813, a los 43 años de edad; su cuerpo honró la cripta de la Capilla de San José de El Tejar. Al cumplirse los cien años de la muerte del Padre José Arízaga, la Orden Mercadería conmemoró el acontecimiento con honras fúnebres y pronunció el elogio fúnebre el Padre José María Caicedo de la Comunidad Dominicana.

En el año de 1814, Antonio Salas pintó el retrato del Padre José María Arízaga, conservándose en el convento de La Merced curando a los enfermos.

En olor de santidad falleció el 19 de Octubre de 1813, a los 43 años de edad; su cuerpo honró la cripta de la Capilla de San José de El Tejar. Al cumplirse los cien años de la muerte del Padre José Arízaga, la Orden Mercedaria conmemoró el acontecimiento con honras fúnebres y pronunció el elogio fúnebre el Padre José María Caicedo de la Comunidad Dominicana.

Nació en el sitio de cara de los abuelos, en todos los santos, donde ahora existe la iglesia de ese nombre, de niño celebraba misas.

TÍOS ABUELOS
José Melchor Arízaga Padilla
Francisco Mercedario
Juan Ignacio Sacerdote Secular Cuenca
Vicente Antonio, luego de casarse dos veces, viudo se hizo sacerdote Secular en Cuenca.

Nació en la ciudad de Cuenca, a mediados de Diciembre del año de 1771; ingresó a la Orden de la Merced e hizo la profesión religiosa en 1789. Estudiante aun, opusiese a la Cátedra de Prima, la que obtuvo mediante lucido examen; en 1796, a la de Filosofía; fue condecorado con el grado de Presentado de Cátedra y en 1812 el Rmo. Padre General de la Orden concedió la investidura de Maestro en Sagrada Teología; mas su profunda humildad hizo que renunciara dicho título y honor. Desempeño varios e importantes cargos en la provincia, entre otros el de visitador General, Dios le concedió el don de milagros y penetración de espíritu. Lleno de méritos y virtudes, murió en esta ciudad de Quito, el 19 de Octubre de 1813.

863 - "Arízaga Abelardo Eliseo"
Escribano de Cuenca - 1902

864 - "Arízaga Belisario"
Secretario del Colegio Benigno Malo – 1917

865 - "Arízaga Vega Carlos"
Vicepresidente del Consejo Cantonal de Cuenca – 1957

866 - "Arízaga José Rafael"
Colaborador del periódico “La República (2° época 1861)”
Colaborador del periódico “El Centinela 1862”
Colaborador del periódico “El Constitucional 1868”
Colaborador del periódico “El correo del Azuay 1881”
Colaborador del periódico “El Independiente 1883”

José Rafael Arízaga: Lumbrera en el foro, magistral en la polémica, predilecto de la ponderación y la literatura, en sus postrimerías en ristra en LA VOZ DEL AZUAY la misma pluma, de recios gavilanes, que enfrentándose con García Moreno inmortalizó las columnas de EL CONSTITUCIONAL y EL CENTINELA

Colaborador del periódico “El Progreso” 1884, Cuenca.
Colaborador del periódico “La voz del Azuay” 1889, Cuenca.
José Rafael Arízaga, nacido en Cuenca en 1825, ilustrado publicista y legislador que ocupó altos cargos de Ministro de Hacienda y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Presidente de la Corte Superior del Azuay.

El 10 de Enero de 1871, es decir, diez días después de la aparición de El Rosicler, circuló el primer número de la Esperanza, “periódico religioso y literario” figurando en el cuerpo de colaboradores el sr. José Rafael Arízaga.

El señor doctor don Antonio Borrero – 1876
Nació en Cuenca el 27 de Octubre de 1825
Doctor en Jurisprudencia
Abogado 1854
Miembro de la Real Academia Española
Socio Correspondiente del Ateneo de Lima
Ministro de la Corte Superior del Azuay – 1861 – 1883
Ministro Juez de la Corte Suprema 1875
Ministro de Hacienda 1876
Rector de la Universidad del Azuay 1878
Miembro Comité Estatua de Bolívar Guayaquil 1872
Gobernador del Azuay 1885
Diputado
Gobernador de El Oro 1883 – 1887
Presidente del Corte Superior del Azuay 1885
Profesor del Colegio Seminario de Cuenca
Falleció 21 de Noviembre de 1889
Decano Facultad Jurisprudencia Enero de 1879 a Diciembre de 1883
Presidente del Consejo Cantonal de Cuenca - 1883

867 - "Arízaga Luque Francisco"
Después del Gobierno Cordovista en 1925 , los militares formaron la primera Junta de Gobierno Provisional: Un Gobierno plural como ensayo contra las pretensiones autoritarias de mando individual. Fueron siete ciudadanos: Francisco Arízaga Luque, muy conocido por su actividad, sobre todo, en el campo periodístico.
Por la noche del 28 de Mayo de 1944, nací un nuevo Gobierno provisional contra el régimen central de Quito, estaba formado por los Dres. Francisco Arízaga Luque. Este Gobierno debía durar hasta que llegué a Quito el Dr. Velasco Ibarra.
Mejor ciudadano de Guayaquil – 1944

868 - "Arízaga Carlos Manuel"
Nació en el cantón Cañar de la provincia del Cañar el año de 1938. Estudia en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. Realizó estudios de Literatura y Arte contemporáneo en Italia. Diplomado para la Universidad para estudiantes extranjeros de Beruguia, Italia.

Pertenece el grupo literario “caminos” de la capital. En 1962, publicó su primer cuaderno de poemas: sobre salto consta en las siguientes publicaciones: Antología del grupo Caminos editada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Guayaquil, 1961. Antología caminos, edición de lírica Hispana, Barcelona, 1964, seis poemas Ecuatorianos, Edición de la Unión Panamericana, revista “Américas”, 1964. Cuaderno de poesía de los primeros juegos florales de Riobamba, 1965.

Ha merecido las siguientes distinciones: primera mención de honor Quinto concurso Nacional de Poesía organizado por diario el Universo 1963. Segunda Mención de Honor, IV Concurso Nacional del mismo diario, 1964. Segundo premio, concurso Nacional de poesía Universitaria, Guayaquil 1964.

869 - "Arízaga Machuca Manuel Nicolás"
Colaborador del periódico “El Mensajero” 1897 – Cuenca

Manuel Nicolás Arízaga, ingenio precoz, apenas salido de la adolescencia escribe sus celebradas leyendas o fantasías poéticas “Don Julián de Angaripola” y “El Mayoral Remache”, produciendo luego su drama en tres actos y en verso intitulado “La Expósita”, el cual se lo aplaude entusiastamente al subir a las tablas en una sesión solemne del “Liceo de la Juventud”.

Pro Patria – Lima 1897
Anacaona – Leyenda
La exposición – Drama en tres actos y en verso – 1871
A Cuenca – p – El Progreso – Cuenca num 541 – 28 de Mayo de 1919
A la Sagrada memoria del esclarecido sacerdote Doctor Juan de Dios Campuzano – p – La unión literaria – 1902
José Rafael – p – La unión Literaria Cuenca
La Segadora y las flores – p – La Unión Literaria – Cuenca
Resurrección – p – La Unión Literaria – 1888
Discurso en la velada del Liceo de la Juventud – Revista Cuencana – Cuenca num 6 – Junio de 1904
Ramas de ciprés a mi hermano José Maria – p – La Unión Literaria
La justicia laureada – p – Diario  de Avisos Guayaquil num 59 – 16 de Abril de 1888
Guayaquil – p – El Universo – Guayaquil num 282 – 9 de Octubre de 1955
Pro Patria de un libro titulado voces del Destierro para el LXXV aniversario de la Batalla de Pichincha – Lima – 1897
VINDEX – Guayaquil – 1903 – Imprenta Popular
El Dr. Luis Cordero – La Palabra Guayaquil num 26 – 28 de Marzo de 1891
La tradición – p – La palabra Guayaquil num 30 – 25 de Abril de 1891
Sic Semper – p – La palabra Guayaquil num 34 – 23 de Mayo de 1891
Cita misteriosa – p – La palabra Guayaquil num 51 – 26 de Septiembre de 1891
A Samuel B Morse – p – La Unión Literaria – Cuenca num 9 – Diciembre de 1893
Nació en Cuenca el 12 de Diciembre de 1856 – Abril
Abogado – 1880
Coronel el 18 de Febrero de 1884
Agente fiscal del Guayas
Diputado por El Oro – 1884
Miembro del Ateneo de Lima 1900
Miembro de El Liceo de la Juventud 1871
Falleció el 28 de Diciembre de 1906
Encargado de Negocios en EEUU – 1893
Doctor en Jurisprudencia – 1879
Miembro de la Sociedad La Esperanza
Miembro de la Academia Cuenca
Diario de avisos tuvo, desde su fundación 1° Febrero 1888, un gran núcleo de colaboradores de lo más distinguido entre los escritores liberales de todo el país y literatos de otra escuela política y entre ellos podemos dictar al Dr. Manuel N. Arízaga. El 20 de Septiembre de 1888, circuló el primer número de La Opinión pública, diario de la tarde, de formato pequeño, de cuatro planas a dos columnas, editado en la imprenta Bolívar, constando entre sus colaboradores el Dr. Manuel N. Arízaga.
En 1889, apareció la sociedad Liberal Republicana, en el cual era vocal el Dr. Manuel Nicolás Arízaga.
Colaborador del periódico “El Independiente” en 1883
Colaborador del periódico “El Cuencano” 1875
Colaborador del periódico “El Correo del Azuay” en 1881

870 - "Arízaga Manuel U."
El Dr. Manuel U. Arízaga, que debe ser considerado como el iniciador de la Radiología en Cuenca. Fue profesor del “Benigno Malo”; profesor accidental de la Facultad y médico de consulta externa del Hospital. La Asistencia Pública le envió en 1938 a Quito, para que realizara prácticas de Radiología, luego de lo cual, fue nombrado jefe del Gabinete de Rayos X del Hospital Civil, en 1939, cargo que lo desempeñó por largos años, hasta su muerte ocurrida el 10 de Septiembre de 1951. Fue el pionero de los Rayos X en Cuenca; pues, si bien algunos intentos anteriores iniciaron al movidísimo procedimiento, los Rayos X como especialización y práctica sistemática hospitalaria, principia con el Dr. Manuel Arízaga. Se identificó, de tal manera con su peligrosa labor, que decir en Cuenca Rayos X, era decir Manuel Arízaga.

871 - "Arízaga José Rafael"
Consiguió que Vargas Torres suscribiera una sencilla petición al Presiente de la República, Dr. Plácido Caamaño, pidiendo la conmutación de la pena de muerte, pero el Ministro del Interior, José Modesto Espinoza, se opuso a que se cursara dicha solicitud favorablemente y la pena de muerte se cumplió.

872 - "Arízaga Carlos Manuel"
Nació en Cañar en 1938. Licenciado en Ciencia Jurídicas y Sociales por la Universidad Central del Ecuador. Viajó a Italia en goce de una beca a la Universidad de Perugia. Radicado en Quito desde hace algunos años se ha desempeñado en varios cargos, siendo en la actualidad General de la Casa de la Cultura de Quito.

En Carlos Manuel Arízaga han influido poderosamente dos circunstancias que siendo sociales en él se han vuelto anímicas: el paisaje andino de su Cañar y el hombre y su destino frente a la historia.
Si en verdad en Carlos Manuel Arízaga no hay la musicalidad, explícita que marca el sonoro ritmo en la poesía de su hermano el poeta Enrique Noboa Arízaga, en cambio no se puede negar el trasfondo de la luz hecha espiga o el dorso del agua hecha plegaria que baja desde la gárgola andina hacia el valle de la flor solanácea a la choza del mirlo.

Su primer poemario publicado: SOBRESALTO, 1962 está saturado de éste ámbito que sin ser eglógico tiene una dimensión de candela fresca hecha de ramas y alas de colinas. El gran poeta Cuencano Remigio Romero y Cordero saludó la aparición del libro y de su voz con una sinceridad que presagiaba ya el estallido leal de un poeta que ha madurado hasta situarse en la primera línea de la poesía nacional.

SOBRESALTO inicia el alboroto desde la yerba que olvidó la colegiala por el mordisco de los primeros labios hasta el júbilo del amor total. El verso corto y rítmico ya deslizándose  sin mayores escándalos figurativos hasta golpear a la emoción en el hueso y en el alma. El poeta Cañari sabe acercarse a la magia sin el malabarismo verbal de la frase alambicada. Guarda más bien como un tesoro nato la relación sintáctica de la cláusula rítmica. De esta honradez constructiva mana todo sus sobresalto alborozado, que si deja un ligero sabor de titubeo, – natural desde luego – no disuelve el clima poético que corre dulce y suave en su verdad más honda.

En 1967 sale a la luz su segundo libro: Las ocupaciones salomónicas, cuyo nombre de por si explica la nueva postura y compostura de su mensaje. Verso menor desde la estructura, pero enorme en su contenido emocional y síquico. Las fuerzas de su juventud emancipadas del lloriqueo romántico van a ocuparse de la sabiduría del amor dentro de un plano realista. Canto  de cantos si en él se exalta la forma de la mujer amada. Carlos Manuel Arízaga aborda la difícil trama gracias a la capacidad de síntesis.

Finalmente en el año de 1968 reúne en un voluminoso libro su poesía de viaje y de denuncia: Valija del desterrado, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana.  Justo es decir  que Carlos Manuel con este libro alcanza el grito que de él años atrás ya se esperaba. Rompe el ritmo musical que ufanó su primer libro para incrustarnos la huella áspera pero precisa del tiempo humano. Registra los hechos nacionales y universales con una técnica de conceptos que va desde la simple denuncia hasta el compromiso honrado. Hombre del siglo XX, plantado y enraizado en la mitad del mundo desde donde y hacia dónde van y convergen los síntomas de una reivindicación social. Su colección de poemas: Lienzo para el Museo de Hiroshima es un logro cabal desde cualquier ángulo analítico. Lenguaje directo, imágenes impresionistas, ternura y dureza en las asociaciones de personajes, todo esto unido a una sincronización del tiempo que hacen de su voz un decir universal.

Carlos Manuel Arízaga está en el ámbito de una nueva poesía, novedad y no moda que le está dando y le dará un timbre de personalidad en el panorama poético de hoy.

873 - "Arízaga Toral Enrique"
En 1963 miembros del Gabinete del Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy: Ministro de Fomento Sr. Enrique Arízaga Toral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario